OEA-GT: EL PASO CLAVE HACIA UNA LOGÍSTICA ÁGIL Y SEGURA EN GUATEMALA.

Seguridad, confianza y competitividad son los tres pilares sobre los que Guatemala está construyendo una nueva narrativa logística. Y el Taller de Habilitación del Operador Económico Autorizado OEA-GT, organizado por la Zona Libre de Industria y Comercio “Santo Tomás de Castilla” ZOLIC, la Superintendencia de Administración Tributaria SAT y el proyecto ATraCSI, fue una clara muestra de este esfuerzo conjunto que ha evolucionado hacia un modelo integral que combina seguridad, eficiencia, confianza y trazabilidad en el comercio internacional y en las operaciones que cada uno de los actores de la cadena logística realiza.

 

Una estrategia país, no solo una habilitación

 

Convertirse en OEA es formar parte de una visión nacional e integral que busca una Guatemala más segura y atractiva para la inversión, con procesos aduaneros más ágiles y operaciones garantizadas ante cualquier riesgo y demora.

 

Fotos: Cortesia SAT

El Magíster Víctor Pérez, jefe de la Unidad de Facilitación de Comercio y OEA de la SAT, lo explicó con claridad: “OEA es un modelo de gestión de país, que promueve transparencia y eficiencia en el comercio internacional”. Guatemala ya es referencia en la región con más de 115 actores certificados, desde importadores y exportadores hasta depósitos fiscales y Zonas Económicas como ZOLIC y la ZDEEP Zona Libre Puerta del Istmo.

 

En Guatemala, el programa OEA-GT es voluntario y gratuito. Reconoce a empresas como “seguras y confiables” siempre que cumplan con estrictos estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de Aduanas (OMA). “Se trata de una alianza estratégica entre el sector público y privado, donde ambos trabajan para asegurar el flujo legítimo de mercancías sin sacrificar los controles necesarios”, comentó Víctor Pérez.

OEA GT se fundamenta en cuatro pilares esenciales que buscan fortalecer la seguridad y facilitar el comercio internacional, Aduana Empresa, cadena logistica segura, gestion de riesgo y reconocimiento mutuo.

 

 

El primer pilar, Aduana–Empresa, promueve una relación de confianza y colaboración entre la SAT y las empresas certificadas, reconociéndolas como socios estratégicos en la protección de la cadena logística. El segundo pilar, Cadena Logística Segura, establece medidas para garantizar la integridad de las mercancías desde su origen hasta su destino, minimizando riesgos y asegurando la trazabilidad en cada etapa del proceso.

 

El tercer pilar, Gestión del Riesgo, implica la implementación de sistemas que permitan identificar, evaluar y mitigar posibles amenazas en las operaciones comerciales, tanto por parte de las empresas como de la administración aduanera. Finalmente, el cuarto pilar, Reconocimiento Mutuo, busca establecer acuerdos internacionales que permitan a las empresas OEA guatemaltecas ser reconocidas como confiables en otras jurisdicciones, facilitando así el comercio transfronterizo y fortaleciendo la competitividad del país en el ámbito global.

 

Además, el programa OEA cuenta con la colaboración de otros ministerios, como el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura, especialmente en la coordinación de inspecciones de mercancías en zonas primarias o de operación aduanera aportando en la reducción de los tiempos de despacho a ser habilitado.

 

Las empresas habilitadas como Operador Económico Autorizado (OEA) acceden a beneficios que mejoran su competitividad, como el despacho aduanero ágil, menos inspecciones, prioridad en controles y asistencia personalizada. También reciben atención preferencial en contingencias y reconocimiento internacional, lo que facilita sus operaciones y fortalece su reputación en el comercio global.

Todo esto no solo facilita sus operaciones logísticas, sino que también mejora su reputación y abre nuevas oportunidades de negocio a nivel global.

 

El proceso para convertirse en OEA-GT está estructurado en cuatro grandes etapas

 

Durante todo el proceso, la SAT brinda un acompañamiento técnico gratuito, guiando al solicitante paso a paso para garantizar que alcance los estándares requeridos. Este modelo de gestión no solo mejora la competitividad de las empresas, sino que fortalece el ecosistema logístico nacional como un todo.

 

 

Chevron, un caso de éxito


Fotos: Cortesia SAT

 

Durante el taller, Francisco Galindo, Gerente de Operaciones de Chevron Guatemala, uno de los usuarios de ZOLIC en su Predio Fiscal, compartió cómo ser OEA transformó su operación: “Fuimos la primera empresa de combustibles OEA en Guatemala. Pasamos de 75 a más de 400 estaciones de servicio en parte gracias a la confianza que transmite esta certificación”, aseguró.

 

Chevron implementó un sistema de gestión que asegura trazabilidad, capacitación continua, cumplimiento de auditorías y estándares de seguridad, desde la refinería hasta el cliente final. El resultado: una cadena de suministro más eficiente y segura, con clientes más satisfechos, basado en un proceso integral.

 

 

 

 

 

Panel de experiencias: cuando la teoría se vuelve práctica

 

Uno de los momentos más enriquecedores del taller fue el panel de experiencias, moderado por Héctor Ruano de la SAT, con la participación de representantes de ZOLIC, la ZDEEP Zona Libre Puerta del Istmo y Combex-Im. Desde distintas perspectivas, todos coincidieron en una idea central: el programa OEA no solo optimiza procesos, también genera confianza, acelera trámites y traduce la seguridad en ahorro tangible para las empresas.

 

 


Fotos: Cortesia SAT

Fredy Palma, de  Zona Libre Puerta del Istmo, compartió cifras claras: “Nuestros usuarios llegan a ahorrar hasta US$ 7,000 mensuales gracias a procesos más ágiles”

Jorge Gómez, de Combex-Im, resaltó cómo la habilitación OEA les permitió transformar el flujo de mercancías en una terminal aérea tradicionalmente limitada por procesos burocráticos complejos.

 

El caso de ZOLIC es particularmente significativo. Fue la primera institución pública en Guatemala en obtener la certificación como OEA, una decisión estratégica que no solo refleja orden interno y transparencia, sino que marca el inicio de una nueva etapa para la logística pública del país.

“Nadie pensaba que una institución gubernamental podría lograrlo”, recordó Erick Tobar, director de ZOLIC, “pero lo hicimos”. Gracias a la habilitación OEA la institución avanzó hacia certificaciones adicionales como BASC, consolidando una cultura organizacional basada en buenas prácticas y en estándares internacionales.

 

 

Ser Operador Económico Autorizado es una herramienta estratégica para atraer inversión extranjera, generar confianza en los mercados internacionales y posicionar a Guatemala como un hub logístico moderno, seguro y competitivo.

 

La presencia y respaldo del Departamento de Agricultura de EE. UU. a través del proyecto ATraCSI como organizador del taller es prueba del valor que este modelo representa en el Comercio Internacional y de cómo está siendo proyectada Guatemala como país seguro para la atracción y el desarrollo de inversiones.

Este taller, fue un paso firme hacia el futuro que Guatemala aspira: un país donde el comercio fluye sin fricciones, y donde actores públicos y privados trabajan hombro con hombro por una logística más segura, eficiente e integrada.

 

Hoy, Guatemala ya no solo está cumpliendo con estándares internacionales, está ayudando a crearlos. Y este compromiso cuenta con la presencia activa de autoridades de la Gerencia, Subgerencia y Junta Directiva de ZOLIC, reafirmando la convicción institucional de que la seguridad logística y la facilitación del comercio son pilares clave para el desarrollo económico del país.