GUATEMALA Y COREA DEL SUR: UNA NUEVA RUTA COMERCIAL IMPULSADA POR ZOLIC Y LAS ZDEEP

La adhesión de Guatemala al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea del Sur, ratificada por el Congreso en noviembre, abre un escenario más competitivo para el país y redefine su estrategia de inserción en Asia. Con esta decisión, Guatemala corrige una brecha de varios años en los que operó en desventaja frente a sus vecinos, enfrentando aranceles más altos y oportunidades comerciales limitadas en uno de los mercados más dinámicos del mundo.

Corea del Sur es una economía industrial y tecnológica con alta demanda de productos agrícolas, manufacturas, autopartes, electrónicos y servicios especializados. Para Guatemala, el tratado representa oportunidades en tres frentes estratégicos: expansión del comercio mediante desgravación arancelaria, mayor atracción de inversión asiática y estabilidad jurídica para desarrollar cadenas productivas con valor agregado.

Actualmente, unas 150 empresas coreanas operan en Guatemala y generan cerca de 180,000 empleos. El acceso preferencial al mercado surcoreano y la reducción gradual de aranceles pueden incentivar la llegada de nuevas inversiones y la ampliación de operaciones existentes. En este contexto, el régimen de la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (ZOLIC) y las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP) se posicionan como plataformas estratégicas para maximizar los beneficios del tratado.

ZOLIC y las ZDEEP: impulso para el comercio y la inversión hacia Asia

Las ZDEEP, supervisadas por ZOLIC, operan como áreas extra aduanales diseñadas para atraer industrias, servicios y actividades logísticas orientadas a la exportación. Los incentivos fiscales y operativos que ofrecen fortalecen la capacidad del país para integrarse a cadenas globales de suministro:

  • Exoneración del 100% del Impuesto Sobre la Renta durante los primeros 10 años, permitiendo reinvertir utilidades y acelerar el crecimiento.
  • Liberación del IVA, DAI y otros cargos de importación, reduciendo costos operativos desde el inicio de las actividades.
  • Exención del IVA en transacciones realizadas dentro de la zona, lo que facilita procesos internos y mejora la liquidez.
  • Exención de timbres fiscales en contratos vinculados a la operación, reduciendo cargas administrativas.
  • Certeza jurídica y logística: las mercancías no causan abandono mientras exista un contrato vigente, garantizando continuidad y seguridad operativa.

A esto se suma un conjunto de ventajas logísticas clave: acceso estratégico a puertos en Atlántico y Pacífico, delegaciones aduaneras internas, infraestructura moderna y esquemas de seguridad perimetral. Estos elementos hacen de las ZDEEP plataformas ideales para exportación, ensamblaje, manufactura ligera, logística, agroindustria y operaciones vinculadas al nearshoring.

Guatemala ingresa a un nuevo escenario de comercio exterior con su adhesión al TLC con Corea del Sur, alineándose con el resto de Centroamérica y abriendo una ruta estratégica hacia Asia. En un entorno global competitivo, diversificar mercados es clave, y el país ahora tiene la oportunidad de fortalecer su base exportadora elevando estándares y aprovechando plenamente las ventajas fiscales y logísticas del régimen ZDEEP.